Mostrando entradas con la etiqueta clases de pintura para niños en los escolapios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clases de pintura para niños en los escolapios. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

Observar antes de pintar: Monet, nympheas y bodegones al pastel




Primero observamos el contraste, donde están las zonas oscuras más intensas y donde las más claras, y la proporción del espacio que ocupa cada una de estas zonas, así sabremos que tenemos que utilizar más colores oscuros o claros en la paleta, y si dominan los colores claros, tendré en cuenta no ensuciarlos.

Segundo, identificamos la fuerza y pureza de los colores, así podremos escoger los colores que utilizaremos en mi paleta, amarillo, rojo, azul, verde, naranja, violeta, colores tierra, etc, entonces elegimos los colores según el modelo que tenemos delante.

Tercero, vemos el contraste de luz y sombra poniendo atención en la temperatura de los colores, vemos si domina la luz calidad o fría, si el contraste es bastante intenso o es bajo, analizamos los colores cálidos, fríos y neutros, estos últimos son posiblemente los más difíciles de distinguir, así que ponemos especial cuidado en las mezclas de estos colores

Pintar es observar y redibujar con color































miércoles, 8 de abril de 2015

Los pequeños con Arcimboldo, mientras avanzamos con el óleo

Este sesión en nuestro taller de pintura en los Escolapios de Sevilla está dedicado al pintor -e inventor- italiano Arcimboldo, Fue en su época un gran innovador del Renacimiento, inventando un estilo, que anunciaba el surrealismo del siglo XX, en el que los rostros estaban compuestos por grupos de animales, flores, frutas y demás objetos.


Ha sido fuente de inspiración para muchos pintores surrealistas, que redescubrieron su juego visual y originalidad, La obra de Arcimboldo cayó en el olvido y el desprecio hasta principios del siglo XX, cuando los surrealistas como Salvador Dalí lo redescubrieron e imitaron como un artista imaginativo y revolucionario para su época. 

Se especializó en los "caprichos" alegóricos, pinturas en los que las naturalezas muertas, los conjuntos de flores, frutas, mariscos o peces, estructuran figuras simbólicas de los elementos o las estaciones.

Las extrañas obras de Arcimboldo, especialmente sus imágenes múltiples, fueron redescubiertas a principios del siglo XX por artistas surrealistas como Salvador Dalí, reflejándolo en algunas obras parecidas. 

La exposición «El efecto Arcimboldo» que se celebró en el Palacio Grassi de Venecia (1987) incluyó numerosos cuadros de «doble sentido». La influencia de Arcimboldo puede verse igualmente en la obra de Shigeo Fukuda, István Orosz, Octavio Ocampo, y Sandro del Prete, así como en películas de Jan Švankmajer.





Angela trabaja con Van Gogh

Nuria trabaja con Degas

Álvaro trabaja con Monet

Irene trabaja con con los dedos e Iris Scott






lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Por qué dejamos de dibujar?


Tenemos la capacidad innata de dibujar. El dibujo infantil es una parte fundamental de nuestro desarrollo hacia la comprensión del mundo que nos rodea y todos los niños dibujan, como medio de expresión, comunicación y como juego. Sin embargo al llegar a la adolescencia algo hace que muchos de nosotros renunciemos a esta capacidad de representación gráfica.

Extraescolares de pintura en los Escolapios Sevilla.


Por otro lado, el dibujo se ha asociado históricamente al arte y a la estética ignorando todas sus demás aplicaciones que no tienen una pretensión estrictamente artística. Esto condiciona nuestra manera de mirar nuestros propios dibujos y los que nos rodean, calificándolos de “buenos o malos” en base a cánones estéticos académicos como la proporción, el naturalismo, la composición o el equilibrio cromático. 

Así, a excepción de aquellos cuya manera de dibujar encaja con este canon o quienes poseen una vocación impermeable a toda crítica, la mayoría acabamos concluyendo que “no sabemos dibujar” o “no se nos da bien” y abandonamos la práctica. Abandonamos una práctica que nos corta la expresión y comunicación...


¿Por qué debe preocuparnos?

El dibujo no es exclusivamente una forma de arte. Ante todo es una herramienta comunicativa, un medio para resolver problemas, visualizar nuestras ideas, analizarlas, criticarlas, mejorarlas, crear ideas nuevas y compartirlas con otros, no un fin. Cuando observamos algo con el propósito de dibujarlo, nuestra mirada es mucho más profunda; comprendemos el funcionamiento de las cosas y proyectamos nuestro pensamiento sobre el papel. 


El dibujo crea la necesidad de estudiar y responder a los detalles, estimulando la imaginación y el pensamiento.

Beneficio de la pintura en niños y adultos:

http://mejorconsalud.com/5-beneficios-de-pintar-para-nuestra-salud/

http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Desarrollo-y-aprendizaje/La-pintura-beneficiosa-para-el-desarrollo-de-los-ninos

http://cuidadoinfantil.net/por-que-los-ninos-deberian-pintar.html

http://www.guggenheim-bilbao.es/actividades/